Reseña de la presentación de
El monje que no quiso reinar
por Roberto Navascués
Reseña de la presentación de
El monje que no quiso reinar
por Roberto Navascués
El pasado viernes 3 de octubre y en los locales del Espacio el Batallador, la asociación TAS Raíces organizaba la presentación del libro "El monje que no quiso reinar" de Roberto Navascués, en la ciudad de Zaragoza.
El acto, que contó con un elevado número de asistentes, comenzó con una presentación breve por parte del presidente de la asociación, José Luis Morales. A continuación, intervino el autor del libro, Roberto Navascués, que quiso comenzar con el rezo de un Padrenuestro por todos los niños víctimas de conflictos como los de Gaza, Ucrania, Siria, las persecuciones de cristianos en Nigeria o los no nacidos víctimas del aborto.
En la que es su primera novela centrada en el rey aragonés Ramiro II, llamado el Monje, Roberto Navascués, hizo un recorrido por determinados episodios de la historia de Aragón y de España, a través de algunos personajes históricos.
Podríamos destacar, además de la figura del rey Ramiro, de quien ni siquiera sabemos si fue verdad que fue monje, un gran rey maltratado por muchos, como Alfonso el Batallador, Sancho Ramírez, considerado el verdadero primer rey de Aragón que también lo fue de Pamplona, o la figura del Conde Ramón Berenguer, marido de Petronila, que fue un gran rey sin corona, personajes, todos ellos que, desgraciadamente son desconocidos para un importante sector de la población.
A lo largo de este recorrido histórico, Navascués insistió en varias ideas, como por ejemplo, la de que los hechos históricos no pueden ser contemplados con una visión actual de las cosas, sino enmarcados en el contexto en el que sucedieron. También incidió en el concepto que se tenía del honor y del deber, pues son varios los ejemplos de reyes que culminan las conquistas iniciadas por su antecesor, y echó también por tierra algunos de los mitos del separatismo catalán que se caracterizan por una falta absoluta de rigor.
Navascués destacó algunas fechas muy importantes en nuestra historia como es la Conversión de Recaredo en el año 589, que supone por primera vez, el nacimiento de nuestra nación, no llamada entonces España, pero sí como una unidad territorial independiente, con un sentimiento de pertenencia a una patria y la importancia que tenía en aquellos siglos la religión católica, en los que se "vivía para morir".
Otras fechas o acontecimientos destacados son la toma de Benabarre, que es la primera ciudad que se reconquista, la toma de Barbastro que se convierte de facto, en la Primera Cruzada o las campañas emprendidas por Alfonso el Batallador en el proceso de Reconquista, que llegó a plantarse en las mismas puertas de Granada y cuya fecha de liberación de Zaragoza, el 18 de diciembre, debería ser festivo en nuestra ciudad en vez de la conmemoración de una guerra civil entre hermanos, como es la actual Cincomarzada.
Tras la intervención del autor y tras un animado turno de preguntas se terminó el acto con un picoteo y un brindis en honor a las fiestas de Nuestra Sra del Pilar, que comenzaban al día siguiente.