4 de mayo de 1875
Nacimiento de Ramiro de Maeztu
4 de mayo de 1875
Nacimiento de Ramiro de Maeztu
El 4 de mayo de 1875 nació Ramiro de Maeztu y Whitney, un ensayista, novelista, poeta, crítico literario y teórico político español, relacionado con la Generación del 98.
De formación autodidacta, se convirtió en escritor famoso y apreciado, en pensador y analista político. Trabajó en distintos periódicos, de entre los más importantes de la época. Tras el desastre de Cuba, coincidió en el análisis de la situación de España con Unamuno o Joaquín Costa y su regeneracionismo, intentando no quedarse en la crítica sino extraer de ella enseñanzas en positivo. Más adelante, de corresponsal del diario La Correspondencia de España en Londres, estudió la sociedad y la política inglesa, de allí vuelve con ideas sobre un cambio en la política que invirtiera más en educación o servicios públicos, o legislar salarios mínimos. También abandona la visión derrotista de la Generación del 98 por una actitud más positiva y constructiva.
Fue corresponsal en la 1ª Guerra Mundial, a la vuelta de tal aventura escribió “La crisis del humanismo”.
Durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera viaja a Estados Unidos invitado como profesor de Cultura Hispánica, donde desarrolla la idea de que la regeneración española habría de venir de una combinación acertada de catolicismo y capitalismo, de manera que la persona tuviera una férrea ética del trabajo capaz de construir, con su sacrificio personal y con su esfuerzo, una sociedad más próspera y moderna, inspirada no obstante por los valores católicos, para lograr una sociedad cohesionada, no desvirtuada por el individualismo liberal, regida por una clase media nacional emprendedora y dispuesta a sacrificarse.
Durante un tiempo ejerce como embajador en Argentina, donde conoció al sacerdote Zacarías de Vizcarra, a quien se atribuye la creación de la idea de la “Hispanidad” (que propuso como sustituto del término “raza” que venía utilizándose y propuesto precisamente por Argentina). Se hace abanderado de esa idea, que le llevará a escribir en 1934 su obra más conocida: “Defensa de la Hispanidad”. Entiende que el fundamento de Hispanidad no puede ser geográfico o étnico, sino que está basado en unos valores compartidos que conforman una cultura diferenciada. Proclama las bondades del imperio español frente a las otras potencias europeas, que acudieron a América, África y Asia con ánimo explotador y actitud racista. A diferencia de la nuestra, otras naciones se creyeron intrínsecamente superiores por ser temporalmente más poderosas. El intercambio étnico y cultural del mundo hispano, desde luego, no se ha reproducido en otros imperios.
Vuelve a Madrid en 1930. Visionario, vaticina una guerra civil si la República llega a instaurarse en España, como así sucede. Durante el periodo republicano es crítico tanto con los desmanes de la izquierda como con la deriva de la CEDA.
Es encarcelado en 1932, acusado falsamente de participar en el intento de golpe de estado de Sanjurjo, sufriendo la persecución del gobierno de Azaña. A partir de la revolución marxista de octubre de 1934, Maeztu tiene el convencimiento de que su vida peligra, temor que aumenta en la primavera del 36. Pocos días después de empezar la guerra es detenido por milicianos socialistas.
Murió asesinado junto a otras 31 personas (Ledesma Ramos entre ellas) el 29 de octubre de 1936 por agentes del Comité Provincial de Investigación Pública (CPIP, agrupación revolucionaria izquierdista), con una orden firmada por el director general de Seguridad Manuel Muñoz.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y también de la RAE, ocupando la silla de la letra L.
Lucio