¿Cómo se construyó el Valle de los Caídos? Es lugar común -moda, más bien- decir ahora que fue a golpe de látigo con mano de obra esclava. Pero nada más lejos de la realidad, sobre un monumento dedicado a la memoria y el descanso de los españoles que murieron durante la Guerra Civil, sin distinción del campo en el que combatieron.
En una obra perfectamente documentada, de lectura densa precisamente por eso, Bárcena acude a las fuentes primarias para evitar la contaminación ideológica que otras posteriores pudieran tener. Destacan por su importancia: el testimonio de los propios reclusos, el archivo del Consejo de las Obras del Monumento Nacional a los Caídos, y el archivo del Patronato Central para la Redención de Penas.
de Alberto Royo
"Contra la nueva educación" es uno de los libros de obligada lectura para entender el caos educativo en el que llevamos ya bastantes años. Aunque el libro sale a la luz en 2016, la actualidad es absoluta a pesar de ser anterior a una nueva ley educativa, la LOMLOE , que como las anteriores en las últimas décadas, incide en ese desprecio hacia la cultura y el conocimiento a la vez que supone un descenso de mínimos que está propiciando un igualitarismo cada vez más a la baja.
Si precisamente hace muy interesante la crítica a esta nueva educación, es por el hecho de que el autor es profesor de Secundaria y conocedor desde dentro de la realidad educativa. Nada que ver con expertos y charlatanes que tienen siempre la solución a todos los problemas sin haber pisado un aula y que tan de moda están.
de Clara Campoamor
Clara Campoamor es reconocida por haber conseguido el derecho al voto para la mujer (deberíamos decir para todas las mujeres, puesto que ya había sido reconocido por Primo de Rivera, pero con excepciones impuestas por la mentalidad de la época: podían ejercer el voto las solteras y las viudas, pero no las casadas). Y lo consigue, pese a la oposición de las socialistas Victoria Kent y Margarita Nelken, que con ella eran las tres únicas mujeres diputadas durante la segunda república. Luchadora por los derechos de la mujer, fue luchadora también en su vida personal, consiguiendo por méritos propios aquello que se propuso.
Campoamor, igual que muchos historiadores actuales, indica que los fermentos de la Guerra Civil se retrotraen a 1934, cuando el PSOE protagoniza la revolución de Asturias (así llamada por ser donde triunfó, pero que fue a nivel nacional) contra la propia República.
Recorrido sobre el origen y el argumento de las ideologías desde la Ilustración hasta la ideología de género.
Con argumentaciones muy breves pero enormemente contundentes, nos explica algunos de los efectos de determinadas ideas en las sociedades de la época y que perduran hasta nuestros días, como por ejemplo la pérdida de derechos de las mujeres tras la revolución francesa o por qué a la masonería le interesó tanto contribuir a crear y expandir la leyenda negra antiespañola.