Reseña de la conferencia
La pacificación del protectorado español
por Rubén Juárez
Reseña de la conferencia
La pacificación del protectorado español
por Rubén Juárez
El pasado viernes 12 de septiembre, y en los locales del Espacio el Batallador, nuestra organización TAS RAÍCES organizaba la conferencia "La pacificación del protectorado español" impartida por Rubén Juárez y enmarcada en el Primer Centenario del Desembarco de Alhucemas.
La conferencia, tras una breve presentación del presidente de la asociación, José Luis Morales, comenzaba con una amplia introducción del contexto en que se desarrolló dicho desembarco, del que podemos destacar la vinculación que tuvo con el desastre de Annual o la explicación de la diferencia entre colonialismo, imperialismo y protectorado, así como la división que existía entre los militares con respecto a nuestra presencia en el continente africano.
Juárez hizo mención, previo al desembarco en sí, a lo que se conoce como campaña de desquite y reconquista, el golpe de Estado del general Primo de Rivera, en septiembre de 1923, en un contexto convulso en el que un periodo de solo 6 años ha visto la formación de nada más y nada menos que 13 gobiernos o la figura de Abd El Krim.
En cuanto al desembarco propiamente dicho, Rubén Juárez muestra las similitudes con Gallipoli y Normandía, explicando los meses de preparación, las cuatro fases en que se desarrolla y algunos episodios muy destacables como el llamado "Combate de las Laureadas" que trajo la concesión de 9 de ellas
El desembarco, fijado para el 7 de septiembre de 1925, se pospone al 8 por las malas condiciones del mar y la niebla. En él participarán 13.000 hombres que, una vez más, volverán a hacer historia, superando contratiempos como el que hace varar a las embarcaciones a más de 50 metros de la playa de Ixdain, dándose la circunstancia de que muchos no sabían nadar.
En la operación participarán, además de cruceros, acorazados y destructores, 162 aviones y otros vehículos aéreos y navales, en lo que será la mayor concentración aérea hasta entonces.
A partir del desembarco, las tropas españolas avanzarán día tras día, hasta la toma del cuartel general de Abd El Krim, el 2 de octubre y se prosigue hasta que se da por finalizado el desembarco una vez se alcanza el río Iberloken.
La conferencia termina con la exposición de las conclusiones del desembarco, de las que podemos destacar que se trata del primer desembarco anfibio-aeronaval producido con éxito, la unificación de la operación en un mando único, dirigido por Primo de Rivera y que dicho desembarco se estudió en todas academias militares.
Es interesante recalcar además, a juicio de Rubén Juárez, la diferencia y el cambio entre Annual y Alhucemas, expresada en la importancia fundamental de la voluntad de vencer y las similitudes con el desembarco de Normandía, destacando que Eisenhower, estudió concienzudamente el desembarco de Alhucemas.
Tras un animado e Interesante turno de preguntas, se dio por finalizado el acto.