De formación autodidacta, se convirtió en escritor famoso y apreciado, en pensador y analista político. Trabajó en distintos periódicos, de entre los más importantes de la época. Tras el desastre de Cuba, coincidió en el análisis de la situación de España con Unamuno o Joaquín Costa y su regeneracionismo, intentando no quedarse en la crítica sino extraer de ella enseñanzas en positivo.
Su independencia de pensamiento, su marcado carácter políticamente incorrecto y su amor por España siendo catalán, le ha supuesto ser silenciado por medios y políticos actuales, junto a otros grandísimos personajes como el genial dramaturgo Alfonso Paso, el poeta José María Pemán o el escritor Pedro Muñoz Seca.
La bandera de España
El 28 de mayo de 1785, el rey Carlos III decretaba que la bandera de España estuviera compuesta por tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja, siendo la franja amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Pero de momento ésta sólo sería para la Marina de Guerra; para la Mercante serían cinco franjas, añadiendo una amarilla arriba y otra abajo.
Desde el incicio de ese siglo XVIII, las banderas que ondeaban en los barcos de la Real Armada presentaban el escudo real sobre fondo blanco; dicho color era común para muchos países de Europa, como Francia, Portugal, Nápoles o Sicilia. Incluso los buques ingleses, si empleaban la cruz de San Jorge sobre fondo blanco, podían ser confundido con barcos de otras nacionalidades. A Carlos III le preocupaba enormemente las confusiones que había al no distinguirse de lejos a qué pabellón enarbolaba cada barco, llegando incluso a entablarse combates por error.
--continuar leyendo--
Conquistador negro del siglo XVI, estuvo treinta años al servicio de la milicia española.
Vendido de niño como esclavo por mercaderes portugueses y posteriormente liberado en España, se le considera el ejemplo más notorio de conquistador negro, aunque la presencia de negros o mulatos como verdaderos militares hispánicos era en realidad un fenómeno de cierta frecuencia.