12 de octubre
Día de la Hispanidad
12 de octubre
Día de la Hispanidad
El 12 de octubre celebramos el Día de la Hispanidad y Fiesta Nacional de España, en conmemoración al descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492. Este hecho representó el primer contacto entre dos mundos, uniendo y mezclando lenguas y culturas diversas.
En principio, la festividad se denominó día de la Raza, y curiosamente empezó a celebrarse en muchos países antes que en España: a partir de 1910 se declaró fiesta anual en Panamá, República Dominicana, Honduras, Guatemala, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Uruguay.
“...siendo eminentemente justo consagrar la festividad de esta fecha en homenaje a España, progenitora de naciones, a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal, que debemos afirmar y mantener con jubiloso reconocimiento.”
Hipólito Yrigoyen, presidente de Argentina (4 de octubre de 1917)
Poco más tarde se instituía la festividad en Perú, también antes que en España, donde Alfonso XIII la instaura el 15 de junio de 1918, y por fin en la mayoría del continente americano antes de acabar la década de 1920.
El término “Raza” no venía a tener un sentido racial sino cultural, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural, como si al hablar de una raza se hablara de un sólo pueblo a pesar de estar compuesto por muchísimas etnias diferentes: sería, pues, la raza hispanoamericana (o iberoamericana, al decir de la época). A decir de Rubén Dario:
”Ínclitas razas ubérrimas,
sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos,
luminosas almas, ¡salve!”.
Puede observarse en el cartel de celebración de dicho día de Argentina del año 1947 como se superponen las razas y se intenta hablar de ese único pueblo disperso en muchos países.
Se mantuvo con este nombre también durante la II República y más adelante, y no gustando las connotaciones que podría tener el término “raza”, en 1958 el gobierno de Franco sustituirá éste por el más acertado “Hispanidad”, (propuesto por Ramiro de Maeztu en los años 30), que probablemente deja mucho más claro lo que se pretende celebrar ese día: la confluencia de muchos pueblos en uno sólo:
La Hispanidad, desde luego, no es una raza. (...) Sólo podría aceptarse en el sentido de evidenciar que los españoles no damos importancia a la sangre, ni al color de la piel, porque lo que llamamos raza no está constituido por aquellas características que puedan transmitirse al través de las obscuridades protoplásmicas, sino por aquellas otras que son luz del espíritu, como el habla y el credo. La Hispanidad está compuesta de hombres de las razas blanca, negra, india y malaya, y sus combinaciones, y sería absurdo buscar sus características por los métodos de la etnografía.
Ramiro de Maeztu
Ya en 1987, el gobierno de Felipe González eliminó el término “Día de la Hispanidad”, dejando sólo “Fiesta Nacional de España”
En el año 2014 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que el día 12 de octubre se conmemorara la lengua española, "representando un elemento de cohesión y consolidación del mundo hispano".
En Zaragoza, a lo largo de toda la Vía Hispanidad hay una representación en el suelo de cada uno de los países que la componen, con el nombre de cada uno de ellos.
También se celebra el 12 de Octubre la festividad de Nuestra Señora la Virgen del Pilar, Patrona de Zaragoza, de la Guardia Civil y, por supuesto, de la Hispanidad.
Lucio
Cartel conmemorativo del Día de la Raza Argentina, 1947