25 de noviembre de 1562
Nacimiento de Lope de Vega y Carpio
25 de noviembre de 1562
Nacimiento de Lope de Vega y Carpio
Lope de Vega Carpio, nacido y fallecido en Madrid, fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias.
A los cinco años leía latín y español y ya componía versos; a los doce escribía comedias.
En 1583, alistado en la marina, pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de Álvaro de Bazán.
Sobre 1586 estudió artes liberales con el maestro Juan de Córdoba y matemáticas y astrología en la Academia Real, pero su adición por las mujeres le distraían de todo esto. Elena Osorio, actriz separada de su marido, y a la que conoció en 1583, fue su primer gran amor, pero en 1587 Elena aceptó, por conveniencia, entablar una relación con el sobrino del poderoso cardenal Granvela. Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos, sonetos y romances pastoriles y moriscos, y explicó la situación en una comedia Belardo furioso. Esto le costó un proceso judicial y acabó en la cárcel por difamar a Elena. Pero esto no logró doblegar el ánimo de Lope, que volvió a escribir sobre ella y en otro juicio lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.
Con la aparente intención de que le rebajaran la condena, Lope se alistó en el galeón San Juan, perteneciente a la Gran Armada…, aunque también podría ser que su enrolamiento fuese la condición impuesta por los parientes de Isabel de Urbina, deseosos de perder de vista a un yerno tan poco presentable, para perdonarle el rapto de la joven.
En diciembre de 1588 volvió en el navío San Juan y se dirigió a Valencia, donde se instaló con Isabel. Pocos años después, en 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto.
En diciembre de 1595 cumplió los ocho años de destierro de la Corte y regresó a Madrid. Al año siguiente fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo y se fue a vivir a Toledo con su mujer y su amante Micaela de Luján (pero en diferentes viviendas), con la que llegó a tener cinco hijos.
Durante bastantes años Lope se dividió entre las dos damas y un número indeterminado de amantes, sirva de ejemplo el proceso legal que se le abrió en 1596 por (otra vez) amancebamiento con Antonia Trillo. Entre otras Jerónima de Burgos o María de Aragón. Para poder sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega trabajó muchísimo en su obra literaria, sobre todo poesía lírica y comedia. Esto provocó que muchas veces se publicara su obra sin su consentimiento y sin corregir, cosa que pudo empezar a hacer a los treinta y ocho años.
Fue el primer escritor profesional de la literatura española y tuvo que acudir a los tribunales para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso.
Mas tarde se hizo sacerdote. Lope de Vega vivió una profunda crisis existencial, debida a la muerte de parientes próximos y amigos, y a otros problemas, como el acaecido la noche del 19 de diciembre de 1611, en la que intentaron asesinarle y de lo que se libró a duras penas.
El 24 de mayo de 1614 decidió al fin ser ordenado sacerdote.
En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de una cantante, bailarina y viuda de veinticinco años, Marta de Nevares, una mujer muy bella, de pelo rizado y ojos verdes.
En 1627 ingresó en la Orden de Malta, gran honor Lope, quien es habitualmente reproducido con la vestimenta propia de dicha Orden.
Entre el apenas soterrado escándalo de los casi veinte años de vida que pasó con Marta de Nevares y a pesar de los honores que recibió del rey y del papa, los últimos años de Lope fueron infelices.
Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó «el monstruo de la naturaleza», por su fecundidad literaria.
A su muerte, mas de doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. Cuando se quería elogiar una obra, se decía “es de Lope”.
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635.
Lucio